Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de los hábitos de navegación. Pulsa en el botón de aceptación si quieres seguir navegando según los términos de nuestra política de cookies

Seminario Prostitución y trabajo sexual

La Universidad de Murcia organiza el próximo día 30 de abril el Seminario Prostitución y trabajo sexual: perspectivas críticas e interseccionales.

Actividad gratuita

El evento permitirá examinar las implicaciones legales, socioeducativas y de salud del trabajo sexual, contando con la participación de expertos, organizaciones y testimonios directos. Se busca generar conocimiento crítico, fomentar el desarrollo de investigaciones y contribuir a la elaboración de políticas públicas más informadas. A diferencia de otros programas centrados en la trata o la intervención social, este seminario ofrece un enfoque integral que abarca las dinámicas del trabajo sexual y su debate sociopolítico, proporcionando a los estudiantes una especialización en un tema de alta relevancia académica y social.
El seminario responde a la necesidad académica de analizar el trabajo sexual desde una perspectiva multidisciplinaria e interseccional. El fenómeno del trabajo sexual es un tema de creciente interés en los ámbitos académico y social debido a su complejidad y las diversas perspectivas desde las cuales puede abordarse. En España, la prostitución se encuentra en un limbo legal, sin estar plenamente regulada ni prohibida, lo que genera debates en torno a su tratamiento jurídico y social (Boza Moreno, 2019). Actualmente existe una carencia de programas que confronten directamente las diferentes posturas políticas y sociales sobre el trabajo sexual, incluyendo desde el prohibicionismo, abolicionismo, el regulacionismo hasta la perspectiva pro-derechos. El seminario busca llenar este vacío, proporcionando un espacio académico para el análisis crítico, informado y el diálogo constructivo entre estas corrientes.
En este contexto, el programa ofrece un espacio riguroso para el análisis de sus implicaciones legales, socioeducativas y de salud entre otras disciplinas. Con la participación de expertos, organizaciones y testimonios directos, se busca aportar evidencias científicas y generar conocimiento crítico sobre el fenómeno, su impacto y los marcos normativos nacionales e internacionales. La colaboración con estas entidades y la formación especializada en este ámbito son esenciales para desarrollar intervenciones efectivas y respetuosas con los derechos humanos.
Este seminario se sitúa en la intersección de diversas ramas del conocimiento, como las Ciencias Sociales y Jurídicas, Salud, Antropología, Filosofía y Derecho entre. otras, con una orientación académica e investigadora. A diferencia de otros programas existentes en España e internacionalmente, que se centran en la trata o la intervención social, este seminario proporciona un enfoque integral para comprender las dinámicas del trabajo sexual y su debate sociopolítico. Su implementación contribuirá al desarrollo de investigaciones y políticas públicas más informadas, permitiendo a los estudiantes especializarse en un tema de alta relevancia social y científica.

Destinatarios y requisitos de acceso
El seminario está dirigido a estudiantes, investigadores, profesionales del ámbito social y jurídico, y cualquier persona interesada en el análisis crítico del trabajo sexual desde diversas perspectivas.
 
 
PROGRAMA
Duración actividad: 11h

Horas presenciales: 8.0h

  • 30/04/2025
    • Recepción y presentación (Recepción y presentación) (Clases virtuales en tiempo real)
      09:00 - 09:30
      Descripción: Recepción y presentación
      Participantes:
      • CARIDAD GARCÍA SAURA
      • JOSE ANTONIO RABADAN RUBIO
      • JOSE LUJAN ALCARAZ
      • MARIA CONCEPCION RUIZ CABALLERO
      • MARIA ISABEL DE VICENTE-YAGÜE JARA
    • Intervención en torno a la prostitución y trabajo sexual: estrategias y realidades. (Sesión Principal) (Clases virtuales en tiempo real)
      09:30 - 11:30
      Descripción: La primera mesa del seminario acoge a asociaciones y entidades que trabajan en el campo con personas en situación de prostitución, trata y trabajo sexual. Se abordarán estrategias de intervención desde una perspectiva interdisciplinar e interseccional, programas de apoyo y desafíos para la labor diaria. Además, se debatirá sobre el impacto de las políticas públicas a partir de diferentes modelos políticos de la prostitución.
      Participantes:
      • ANGELA LOPEZ VEGA
      • CORAL CASTILLA RENERO
      • DANIEL ALEJANDRO RIERA MONARD
      • JOSE IGNACIO PARDO BENAVENTE
    • Descanso (Sesión Principal)
      11:30 - 12:00
      Descripción: Pausa para café
      Participantes:
  • Investigación: Miradas académicas de la prostitución y el trabajo sexual (Sesión Principal) (Clases virtuales en tiempo real)
    12:00 - 14:00
    Descripción: La mesa de investigación se conforma de investigadores/as que presentarán estudios recientes sobre la temática desde diversas disciplinas. Se explorarán metodologías, hallazgos y reflexiones clave que aporten al debate un conocimiento científico, público y académico, generando un diálogo entre la teoría y la realidad social.
    Participantes:
    • BALDOMERO EDUARDO ROMERO SANCHEZ
    • IRENE ADÁN VALIENTE
    • MARCOS ALONSO BOTE DIAZ
    • SARA CUENCA SUÁREZ
    • Descanso comida (Sesión Principal)
      14:00 - 16:00
      Participantes:
  • Testimonios: Voces de trabajadoras sexuales (Sesión Principal) (Clases virtuales en tiempo real)
    16:00 - 18:00
    Descripción: Se reserva un espacio íntimo dedicado a mujeres que han vivido el trabajo sexual en distintas circunstancias, utilizando un recurso tan valioso como la historia de vida. A través de sus testimonios se visibilizan experiencias diversas, estigmas y desafíos personales y estructurales. Se busca ofrecer una mirada sin filtro ni intermediarios, permitiendo comprender la realidad de quienes ejercen la prostitución en primera persona.
    Participantes:
    • CONXA BORREL BERNAUS
    • NINFA RUIZ ALCARAZ
    • VERA LÓPEZ SÁNCHEZ
    • Descanso (Sesión Principal)
      18:00 - 18:30
      Participantes:
  • Discusión: confrontar para construir (Sesión Principal)
    18:30 - 20:00
    Descripción: Para finalizar el seminario se realizará una mesa que sirva de espacio de debate donde confrontar posturas sobre el trabajo sexual y temáticas clave que permitan seguir generando conocimiento y promover estrategias efectivas de actuación en el ámbito socioeducativo y en todas las esferas.
    Participantes:
    • CRISTINA BERNABE HERNANDEZ
    • LAURA PAREDES GALIANA
    • MARIA LACARCEL LOPEZ